viernes, 27 de julio de 2007

La palabra tiene sentido

¿Cómo se puede vincular la idea de que ¨ la palabra tiene sentido ¨ con la posibilidad de que haya un mundo común entre quien habla y quien escucha si no sucede que ambos saben de antemano?

En la concepción estructuralista de Eco, el lenguaje refiere inequívocamente al Objeto que designa, una convención que se naturaliza con el uso de la lengua. De este modo, sólo seríamos capaces de decir algo nuevo por la existencia de significantes asociados arbitrariamente a significados. Una comunicación aparente que carece de misterio; nunca nos encontramos en las palabras de los demás más de lo que nosotros depositamos en ellas. Una concepción como esta justifica que todo suceda como si no hubiese lenguaje, por lo que debe reconocerse algo por detrás del proceso. Merleau-Ponty considera que el lenguaje no presenta el sentido preconstituido, sino que se produce durante el presente en un encuentro con el mundo siempre original e indeterminado. La palabra, representada como un gesto del cuerpo, no será un vehículo del pensamiento, sino el pensamiento mismo. Sólo se ilumina del pasado lo necesario, que aparecerá como ‘disponibilidad’. El lenguaje es social, suponiendo al otro como la condición necesaria. La palabra no funciona como una herramienta del pensamiento, sino que éste se realiza en la expresión. Sin el lenguaje no existe el pensamiento.
La palabra no puede separarse de la cosa, ésta aparece como esencia del objeto o del ser. No existe el sentido como idealidad, sino que aparece encarnado en la palabra. El lenguaje no reemplaza al mundo, sino que lo hace aparecer. La palabra no traduce un pensamiento, sino que lo realiza. Existe en las palabras un pensamiento, por lo que la comunicación con los otros sujetos no reproduce el sentido original sino uno nuevo. Para Merleau-Ponty la expresión lingüística es un gesto del cuerpo, que es un sentido en sí mismo independientemente de una interpretación intelectual. Hablo con mi cuerpo por poseer la palabra como una disponibilidad, a la vez que comprendo y percibo las palabras del otro con mi cuerpo. El cuerpo es el que habla. La palabra aparece como un gesto que se sedimenta, o ‘Palabra Hablada’, experimentada por muchos antes de mí, a la vez que posibilita un acto de expresión, o ‘Palabra Hablante’, donde siempre se instituye un sentido original para ese mismo término. Desacreditando a la conciencia, Merleau-Ponty articula la palabra y el pensamiento al considerarlas como dos realizaciones simultáneas que se contienen el uno al otro; el acto del pensar se consuma así en la palabra misma. La palabra, siempre dirigida hacia un otro, se presenta como un gesto del cuerpo; es poseedora de un sentido y da cuenta de una existencia en el mundo.
La intención significativa es en mí y en el otro un vacío determinado, a llenar por palabras, que desborda la expresión. La expresión nunca es total. El acto no es para el sujeto hablante una operación segunda a la que se recurre para anunciar su pensamiento, sino la toma de posesión de significados que de otro modo difícilmente se presentan en este. Expresar es tomar conciencia, no sólo dirigiéndose hacia el otro sino al hablante mismo, que busca con este acto saber también lo que se propone. El cuerpo ‘habla’, no es ‘hablado’ por una conciencia. La intención significativa se da un cuerpo y se conoce a sí misma al buscar un equivalente en el sistema de significados disponibles en la lengua que hablo. Se expresa cuando aparece en el otro un sentido inédito en los significados que le aparecían disponibles con otro propósito; en un proceso de ‘Deformación Coherente’ se descentra algo ya disponible para volverlo a centrar. En la presencia de un otro el cuerpo aparece como una espontaneidad que enseña algo que no podría saber sino por este; si fuese que la conciencia realiza esta acción, supondría el imposible de constituir al otro como constituyente con respecto al acto mismo por el que lo constituyo. Ese sujeto que se siente constituido como constituyente es mi cuerpo, que en la medida en que lo que digo tiene sentido aparece como ‘otro’ para mí mismo.
Finalmente, Merleau Ponty supone la existencia de una opacidad en el Lenguaje, que lo hace indirecto o alusivo en el silencio. La palabra no es correspondencia punto por punto. No es un medio al servicio de un fin, sino que contiene el fin en sí mismo. Retomando a André Malraux, quien observó que la pintura y el lenguaje no son comparables a no ser cuando se los separa de lo que ‘representan’ y se los reúne en la categoría de expresión creadora, afirma que ¨ el lenguaje dice y las voces de la pintura son las voces del silencio ¨; es necesario considerar a la pintura como lenguaje para evidenciar su sentido, que concilia una percepción, historia y expresión, cuando la palabra se encuentra con la ‘obligación’ de lograr la expresión justa para cada pensamiento y recuperar para esto el pasado. El Sentido dentro del Lenguaje no es más que el exceso de lo que vivimos sobre lo ya dicho.
Según Savransky el cuerpo, como sujeto y objeto, es el único que puede relacionarse con la exterioridad por ser al mismo tiempo interior y exterior. El ser en el mundo es la copresencia en la exterioridad de mi cuerpo con los cuerpos de los otros y los objetos. La lengua no es un sistema de signos, sino un sistema de experiencias comunes vividas y sedimentadas de las que sólo el cuerpo es el equivalente universal. Es el cuerpo el que produce la obra y para quien se hace comprensible, por lo que la traducción necesita de este para que rehaga por su experiencia otra existencia posible. El cuerpo posee a la palabra como un gesto que exhibe el sentido del mundo. Nosotros percibimos y obramos antes de adquirir un lenguaje, pero desde la palabra se modifica el mundo visible. Lo verbal y lo visual no pueden surgir como órdenes separados, al realizarlos simultáneamente el cuerpo. Para la fenomenología, la percepción, motricidad, práctica y palabra son actos originarios que no sólo pertenecen a la cultura sino también a la naturaleza. Palabra e imagen surgen irreductibles por la expresión del cuerpo y al atravesarnos se reencuentran con un mismo sentido que nos atraviesa. El cuerpo es su traductor. El sentido lo es para mí, por lo que una palabra de la escritura puedo asociarla a un color en una pintura por poseer a mi cuerpo como equivalente universal. La traducción no será una equivalencia punto por punto con cada elemento del lenguaje, sino una transposición del sentido como creaciones originales irreductibles, en una operación de intencionalidad corporal, o ‘intencionalidad operante’. Para Merleau-Ponty, la palabra adquiere sentido porque el pensamiento se hace palabra; de esto deriva que el pensamiento se constituye en la exterioridad de un lenguaje a la vez que por el lenguaje puede reconocerse un pensamiento interior como idealidad. La palabra sólo puede ser comprendida si la materialidad en la que reconocemos el lenguaje no es la del significante sino la del cuerpo donde se instituye un sentido, como posibilidad de determinación siempre abierta. Contra lo que supone Benjamin o el Estructuralismo, el lenguaje no es un instrumento que contiene la intención de su autor, sino la expresión del cuerpo que incluso una vez realizado conserva la indeterminación propia de lo ilimitado.

El Cuerpo

Visión platónica.

Para Platón, el cuerpo no era el hombre, sino la cárcel del alma con quien el hombre más se identificaba. El cuerpo, además de ser cárcel "atrapante" consistía también en ser una especie de "animal" que con sus propios bríos y tendencias instintivas le hacía guerra a los ideales y valores del alma, dificultando así su proceso dialéctico de liberación hacia la verdad y el bien. Por su origen material el cuerpo era considerado constitutivamente malo y adverso al origen sano y espiritual del alma que procedía del mundo de las ideas.

Visión aristotélica.

Esta concepción dualista y ontológica del hombre cuyo modelo de comparación era la figura de un "jinete" y donde el cuerpo era entendido como enemigo de lo "humano", alcanza una transformación nocional en Aristóteles. El cuerpo humano pasa a ser constitutivo de la identidad humana además de adquirir una noble valoración. Ya el cuerpo humano no es considerado malo, sino que es acogido como bueno. Deja de ser la cárcel que concibió Platón para ser apreciado como una realidad idéntica con el hombre mismo, sin el cual el hombre no puede ser entendido como hombre. El cuerpo llega a valorarse en la Edad Media, a partir de las nociones aristotélicas, como un "mini cosmos" donde culminan y se reflejan todas las perfecciones y armonías del mundo natural. El cuerpo llega a verse como mediación insoslayable y necesaria entre el alma racional y el mundo real circunstancial. Es a través del cuerpo y por la activación de los sentidos, como el mundo real entra en contacto comunicativo y gnoseológico con la interioridad humana, y el cuerpo se constituye, a su vez en instrumento que además de percibir sensorialmente, es manipulado y gobernado por las facultades del entendimiento y la voluntad, y por él, y en él, estas facultades de interna identidad humana, gobiernan y dominan también, a su vez, todas las cosas del mundo circundante. Con Aristóteles el cuerpo fue elevado a la más alta consideración de lo humano.

Compromiso

“El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra.”

Rodolfo Walsh